¡Hola, mundo!
Bienvenido a WordPress. Esta es tu primera entrada. Edítala o bórrala, ¡luego empieza a escribir!
ALCÁNTARA (Pedro Alcántara Herrán Martínez), nació en Cali, Colombia en 1942. Dibujante, pintor, escultor, artista gráfico, escenógrafo de cine y teatro, docente y gestor cultural. Estudió de niño en el entonces Conservatorio Antonio María Valencia y posteriormente en la Academia Nacional de Bellas Artes en Roma. Recibió muy temprano en Italia (1962) el Premio Gubbio y la Medalla de Oro del Consejo de Ministros al Mérito Artístico. Después de su regreso a Colombia en 1963 fue premiado en cinco ocasiones en el Salón de Artistas Nacionales (1963-65- 66-69-71) y organiza-dentro del movimiento Nadaísta al cual se integra-, los Festivales de Arte de Vanguardia (1965-66- 67) que abrieron amplias perspectivas en todas las disciplinas artísticas y literarias a jóvenes creadores contestatarios de la época. Ha representado a Colombia en importantes exposiciones alrededor del mundo y ha participado en las Bienales de Sao Paulo, Venecia, Caracas (Bienal Latinoamericana de Dibujo y Grabado, 1967, premio), Tokio, Kioto, Seúl, Bagdad (Bienal del Tercer Mundo, 1980, premio), La Habana, Córdoba, San Juan, Cracovia, Brno (1982, premio) y Helsinki, obteniendo diversas distinciones, incluyendo la medalla de oro de la Intergrafik de Berlín, en 1980. Ha sido varias veces jurado internacional y comisario de exposiciones de arte colombiano en el exterior. Formó parte del comité asesor de Instituto Colombiano de Cultura entre 1972 y 1974, ejecutando la polémica abolición competitiva de premios y la descentralización del Salón de Artistas Nacionales. Desde 1970 fue miembro de la Junta Asesora del Museo La Tertulia de Cali desempeñando un papel protagónico en la organización de las Bienales Americanas de Artes Gráficas (1972-1986), que abrieron el arte colombiano al mundo y trajeron la gráfica de otros continentes a nuestro país. En 1997 funda Integrartes, cooperativa de artistas con sede en Cali que, aparte de sus múltiples actividades llevadas a cabo con el municipio y el departamento, se preocupa por dotar a los artistas plásticos y sus familias de un sistema integral de salud y seguridad social. Fue fundador y director durante 10 años del taller de la Corporación Prográfica en Cali y actualmente preside la Fundación Función Visible, también en esta ciudad, (2003) que, dentro de los múltiples proyectos realizados con el Ministerio de Cultura, la Secretaría de Cultura de Cali, la Gobernación del Valle del Cauca y la empresa privada se destacan Cali Ciudad Visible, un inmenso proyecto cultural de ciudad con masiva participación ciudadana, basado en la fotografía (2005), y la estructuración y organización del Archivo Fotográfico y Fílmico de Cali y del Valle del Cauca en la Biblioteca Jorge Garcés Borrero (2007). La fundación se distinguió también por su labor editorial a través de los libros “Cali Ciudad Visible-memoria visual de una ciudad” (2005), “Alcántara” (2013) Mira el libro aquí. y “Cuarto Oscuro, Cuarto Claro” (2016) sobre la vida y obra de la fotógrafa Mónika Herrán. Hoy desarrolla proyectos murales y escultóricos de integración con el espacio urbano como lo demuestra el extenso mural realizado en una pared exterior de la planta de Ingredión Colombia S.A. en Cali (2010-2011), y la escultura monumental construida en las instalaciones del Hotel Spirito by Hoteles Spiwak en Chipichape, Cali,(2019). Su obra se encuentra en museos y colecciones públicas y privadas tanto en el exterior como en Colombia, desde la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos en Washington hasta la Biblioteca Luís Ángel Arango del Banco de la República en Bogotá. En 2019 recibe el Premio Vida y Obra del Ministerio de Cultura de la República de Colombia. Vive y trabaja en Cali, Colombia.
Bienvenido a WordPress. Esta es tu primera entrada. Edítala o bórrala, ¡luego empieza a escribir!